top of page

Programa Creo: ¿Qué es y cómo este crédito puede cambiar tu economía?

  • Foto del escritor: cami16vel
    cami16vel
  • 14 ago 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 17 ago 2024

¡Bienvenidos al futuro de la gestión financiera! En este artículo conocerás sobre el Programa Creo, una innovadora alternativa de crédito diseñada para acceder a financiación fácil y rápido sin necesidad de acudir al gota a gota. Si no estás reportado, eres un pequeño comerciante, o haces parte de la informalidad, estás a punto de descubrir una solución de financiación que puede cambiarlo todo.



El Programa Creo no es solo una alternativa; es una nueva forma de pensar que te permitirá inyectar capital a tu negocio para fortalecerlo a mediano plazo. Para ello es importante que conozcas en detalle cómo funciona, sus beneficios, y cómo puedes aplicarlo para alcanzar tus metas financieras.





  1. ¿QUÉ ES EL PROGRAMA CREO?


Es un sistema de crédito promovido por el gobierno nacional colombiano para estimular el acceso a la financiación formal a personas o familias que se encuentran en sectores de la economía popular y que debido a sus bajos ingresos, estas personas no pueden acceder a los créditos que ofrecen las entidades bancarias. Uno de los objetivos de este programa (aparte de brindar bienestar a las familias y hacer crecer los micronegocios), es eliminar el uso de los "gota a gota", quienes son personas que cobran altas tasas de interés, incluso superiores a la tasa de usura, y que debido, a su informalidad utilizan mecanismos de cobranza particulares.



2. ¿CÓMO FUNCIONA Y CUÁNTO TE PRESTAN?


Te prestan entre 2 a 4 millones de pesos con plazo desde 12 a 24 meses, dependiendo para qué tipo de actividades iría este crédito. Si el dinero va para actividades agropecuarias, te ofrecen un crédito de hasta $4’000.000 con un plazo de hasta 24 meses para su pago. Por otro lado, si el crédito va para otras actividades diferentes a las agropecuarias (que también generan un impacto y estimulan la economía sobre todo en espacios urbanos) te pueden prestar hasta $2’000.000 y tendrás hasta 12 meses de plazo para su pago.


Lo interesante de este programa es que se le podrá otorgar un préstamo a cada integrante de una sociedad. Puede ser de 2 a 4 millones dependiendo de la actividad que realice, por lo que se convierte en un instrumento de financiación interesante para socios que poseen micronegocios. Este crédito novedoso se otorga de manera individual (es decir, a una persona). También de manera grupal, a personas naturales como tú o como yo, o personas jurídicas.



3. ¿CUÁL ES SU TASA DE INTERÉS?


Lo interesante de este crédito es que posee una tasa de interés baja si lo comparas con los microcréditos y los créditos de bajo monto ordinarios, y te explicaré por qué. La tasa de interés a cobrar se calcula bajo dos indicadores: bien sea a través de la DTF (depósito a término fijo), o el IBR (indicador bancario de referencia). Estos dos indicadores son muy similares y de hecho el Banco de la República ha considerado reemplazar la DTF por el IBR. El punto es que las entidades bancarias que ofrecen este programa utilizan alguno de estos dos indicadores para ofrecerte una tasa de interés con el que se pagará el crédito.


Hagamos un cálculo por encima (muy grosso modo). según las tarifas de este programa otorgados por algunos bancos, ofrecen el porcentaje de la  DTF o del IBR del día o del mes, más 6 puntos porcentuales, que sería más o menos 6.5%, una tasa aproximada de entre 15% y 20% EA (efectivo anual), más lo que cobra el Banco por ser el intermediario. Ten presente que esta tasa sigue siendo competitiva y baja si lo comparamos con algunos créditos de bajo monto, como el nano crédito de DaviPlata, el préstamo propulsor de nequi o los microcréditos de otras entidades financieras (que pueden llegar hasta el 45% de interés EA). Sé que son valores muy generales, pero es para que te lleves una idea.


No obstante, la cuestión no termina aquí porque, dependiendo de la actividad donde será invertido el crédito, bien sea en actividades agropecuarias o no agropecuarias, éste tendrá una compensación que sería más o menos como un subsidio de entre el 5 o 20 puntos porcentuales, lo cual eso me parece genial, porque es como si le hicieran un descuento a la tasa de interés que te ofreció el banco. Sin embargo, para aplicar a dichos descuentos hay que solicitarlos y preguntar por ellos.



4. ¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER A ESTE CRÉDITO?


  • Personas naturales o jurídicas.

  • Personas mayores de edad (menores de 18 años no se tienen en cuenta).

  • Aquellos que usan crédito para financiar proyectos, actividades o activos productivos, bien sea para cubrir inversiones, necesidades de capital de trabajo o tener la intención de sustituir los pasivos del sector real.

  • Personas que pertenezcan a los grupos A, B o C del Sisbén IV, y también la persona debe considerarse dentro de la definición de pequeño productor de ingresos bajos.



5. ¿QUÉ ES UN PEQUEÑO PRODUCTOR DE INGRESOS BAJOS?


Se entenderá por pequeño productor de ingresos bajos la persona natural incluidas las pertenecientes a la agricultura campesina, familiar y comunitaria, con ingresos brutos anuales hasta de 1.250 UVT ( Unidades de Valor Tributario) que son equivalentes en el 2024 a $58.831.000. Además que no cuente con activos totales a 11.250 UVT equivalentes en el 2024 a $529.481.000 y finalmente, el aspirante no debe tener operaciones de crédito vigentes en los últimos dos años previos a la postulación del Programa Creo.



6. ¿DÓNDE SOLICITAR EL CRÉDITO CREO?


Puedes hacerlo a través de los proveedores de crédito, los cuales son aquellos que se encuentran vigilados ante la Superintendencia Financiera, las cooperativas de ahorro y crédito así como también mediante los fondos de empleados vigilados por la Superintendencia de economía solidaria, entre otras entidades del sector financiero. A la fecha de creado este artículo consulté varios bancos y me comentaron que aún no poseen información de este programa debido a que sigue siendo una novedad. Sin embargo puedes adquirir más información a través de estas tres entidades: Bancoldex, Finagro, Bancolombia y Banco Agrario.


El Programa Creo se presenta como una herramienta transformadora para la economía popular en Colombia, ofreciendo a miles de familias y pequeños negocios una oportunidad de crecimiento y estabilidad financiera que antes les era inaccesible. Al facilitar el acceso a créditos formales, no solo se combate la dependencia de los "gota a gota" y sus prácticas abusivas, sino que también se impulsa un desarrollo económico más inclusivo y sostenible. Este programa no solo representa una esperanza para quienes más lo necesitan, sino también un paso firme hacia la construcción de un sistema financiero más justo y equitativo en el país.


¡Buen camino financiero!







Comments


  • Youtube
  • TikTok
  • X
  • Instagram
  • Facebook

Hogar Financiero

tuhogar.financiero@gmail.com

+57 319 6856639

Contacto

Pregúntame lo que quieras

¡Gracias por enviar!

bottom of page